Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/4395
metadata.dc.type: | masterThesis |
Título : | Plan de negocios para la creación de una empresa artesanal “QUENUNK”, en la ciudad de Quito |
Autor : | Tulcán Pastas, Ana Lucia Calle Landázuri, Doris Marcela Castillo, Mónica Gabriela Reyes |
Palabras clave : | sector artesanal;culturas indígenas precolombinas;productos artesanales;productos creativos |
Fecha de publicación : | mar-2025 |
Editorial : | Quito, Ecuador: UISRAEL |
Citación : | Castillo, Reyes Mónica Gabriela (2025) Plan de negocios para la creación de una empresa artesanal “QUENUNK”, en la ciudad de Quito MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS MENCIÓN: GESTIÓN DE PROYECTOS Quito: Universidad Israel 2025, 100p, Mg. Ana Lucia Tulcán Pastas, Mg. Doris Marcela Calle Landázuri, UISRAEL-EC-MASTER-ADME-GP-PRO-348.242-2025-003 |
Citación : | MASTER-ADME-GP-PRO;003 |
Resumen : | En el Ecuador el sector artesanal, se remonta a las culturas indígenas precolombinas, como los incas y los cañaris. Estas culturas sobresalían por sus habilidades en tejeduría, cerámica, entre otros. Con la llegada de la conquista española sus habilidades fueron evolucionando incluyendo técnicas y herramientas que permitieron crear nuevas formas de arte, que en la actualidad juega un papel fundamental en la amplia variedad de productos utilizando sus manos para transformar materiales simples en verdades creaciones atractivas. En los últimos años, se ha observado un creciente interés por productos artesanales impulsado por tendencias en redes sociales con la valoración de lo auténtico y productos únicos e innovadores, lo que genera nuevas oportunidades para los emprendedores artesanales en su búsqueda por generar ingresos y adaptarse a las demandas del mercado. Actualmente, el sector artesanal usa limpiapipas principalmente en manualidades por su material compuesto por un alambre recubierto de fibras de papel o de otros materiales absorbentes y flexibles. Su textura es de aspecto suave y aterciopelado, se caracteriza por ser moldeable que permite al artesano doblar, torcer, rizar o envolver, y transformarla en diversos productos creativos, atractivos y variados. |
Descripción : | In Ecuador, the artisanal sector dates back to pre-Columbian indigenous cultures, such as the Incas and the Cañaris. These cultures were known for their skills in weaving, pottery, and other forms of crafts. With the arrival of the Spanish conquest, their skills evolved, including techniques and tools that allowed for the creation of new art forms, which today play a fundamental role in the wide variety of products used by people using their hands to transform simple materials into truly attractive creations. In recent years, there has been a growing interest in artisanal products, driven by social media trends that value authenticity and unique and innovative products. This creates new opportunities for artisanal entrepreneurs in their quest to generate income and adapt to market demands. Currently, the artisanal sector primarily uses pipe cleaners in crafts due to their material, which is composed of a wire coated with paper fibers or other absorbent and flexible materials. Its texture is soft and velvety, and it is characterized by its malleability, allowing artisans to bend, twist, curl, or wrap it, transforming it into a variety of creative, attractive, and varied products. |
URI : | http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/4395 |
Aparece en las colecciones: | Tesis - Maestría Administración de Empresas Mención Gestión de Proyectos |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
UISRAEL-EC-MASTER-ADME-GP-PRO-348.242-2025-003 | 4,97 MB | Unknown | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.