Repositorio Dspace

Investigación de la cultura gastronómica nativa en la provincia de Pastaza y su influencia en el desarrollo turístico

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Herrera, Fernando
dc.contributor.author Ríos Guagrilla, Lorenza Amparo
dc.date.accessioned 2015-10-23T21:29:36Z
dc.date.available 2015-10-23T21:29:36Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.citation Ríos Guagrilla, Lorenza Amparo (2014). Investigación de la cultura gastronómica nativa en la provincia de Pastaza y su influencia en el desarrollo turístico. Quito. UISRAEL. Administración Hotelera y Turística. 124p. es_ES
dc.identifier.other ADMH-378.242-90
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/1045
dc.description.abstract La gastronomía es muy antigua en todo el mundo ya que tiene relación con las diferentes culturas existentes a nivel mundial. Dentro de cada país existe su distinción en la gastronomía ya que se distingue por su preparación, sabor y presentación. En los últimos años ha surgido un turismo en el que se busca comer bien, algo nuevo, algo diferente, es así como se conoce en la actualidad al turismo gastronómico, el cual ha ido tomando cada vez más mayor interés por el viajero visitante. Es así como ha surgido cada vez más la promoción de cada cultura demostrada en la gastronomía en las conocidas ferias gastronómicas y otros eventos. La comida criolla tiene origen español, es decir la mezcla de ambos términos genera la comida Hispanoamericana que es el caso de la comida criolla centroamericana, colombiana, ecuatoriana, peruana, colombiana, boliviana y chilena. La cocina Latinoamericana se ve influenciada, en primer lugar por las recetas precolombinas de nuestros antepasados ya que por su historia, se sabe que en sus comunidades, etnias, pueblos tenían sus propias costumbres como en la actualidad, formas de preparación de su comida que a través del tiempo muchas de estas han ido transformando del tal forma que hoy en día se han convertido en nuevos y diferentes platillos. En la Amazonia Ecuatoriana por ser biodiversa en cultura podemos encontrar diversidad de gastronomía exótica, única y natural con técnicas de preparación ancestrales que es su identidad cultural ante el mundo. La provincia de Pastaza alberga las siete nacionalidades indígenas y a una población colona de diversos orígenes; se ha convertido en la cuna de cultura y gastronomía ancestral, en la que encierra mitos, leyendas, costumbres y tradiciones. Pastaza por poseer gran cantidad de atractivos turísticos, en los que se encuentran actividades de aventura e intercambios culturales para el viajero visitante, con el que va de la mano la gastronomía, la misma que se encuentra en crecimiento como destino turístico. De acuerdo al Ministerio de Turismo del Ecuador, Pastaza es visitada por turistas en su mayoría nacionales, quienes buscan modalidades turísticas de diversión, naturaleza, deportes y aventura, gastronomía (degustación de platos típicos), comunitario y de saberes ancestrales (convivencia con las Nacionalidades Indígenas), entre otros; siendo el sector de alimentos y bebidas, la octava actividad económica que promueve el crecimiento de su población. Esto obliga a que los prestadores de servicios turísticos, se capaciten para brindar a los turistas y visitantes un trato personalizado, con eficiencia y eficacia; con productos de calidad que garanticen la hospitalidad y seguridad alimentaria de sus consumidores. es_ES
dc.format.extent 124p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito: Universidad Israel, 2014 es_ES
dc.subject Comunicación es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.subject Administración es_ES
dc.subject Comercialización es_ES
dc.title Investigación de la cultura gastronómica nativa en la provincia de Pastaza y su influencia en el desarrollo turístico es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta