Resumen:
A finales de enero del 2020 la China era el centro de atención de los medios, las redes sociales y aquel callejón oscuro que representa los miedos más profundos que la humanidad pudo llegar a sentir al día de hoy
sobre enfrentar una repentina y dolorosa muerte en caso eso de infectarse con el virus que desató la COVID
19. El claustro universitario de docentes e investigadores, alumnos y autoridades académicas; despegaba
finalmente con proyectos que quedarían flotando con reconocimiento en el ciberespacio, llevando siempre a
la bandera de nuestra casa de estudios. Este libro, al tiempo de representar los albores de un esfuerzo mancomunado, interdisciplinario y consciente, da cuenta -con pertinencia absoluta- de la transición, que al 22 de
julio de 2021, la humanidad vive en medio de un debate que propone ser personas comunes y eficientes o
volcar el conocimiento y la eficiencia atrás de avatares virtuales que portan nuestra mejor fotografía, mismo
número de identidad y registro civil.
Se trata de un libro que reúne pensamientos empíricos, que a través de la revisión literaria y herramientas de comprobación, llena aquellas vacancias inexploradas que son fruto del paradigma en sí de los seres
universales sin fronteras de pensamiento, que desconocen el significado de la Otredad1. Gracias a la globalización y las nuevas tecnologías de la información - metalingüística y ciencia- las que, con la llegada de la
pandemia, comprueban nuevamente que las fronteras ya no existen. Este proyecto de proyectos es una obra
que comprende trabajos que hablan de los espacios en los que nosotros convivimos y de los cuales extraemos -como los mineros el oro desde hace siglos- los recursos del trabajo colaborativo y sistémico que se
ha podido alcanzar gracias a aquel glosario de términos con el que ahora todos tenemos familiaridad y que
los propongo en cuatro palabras clave: nubes digitales, redes sociales, sesiones sincrónicas, fibra óptica.
De todas maneras es una realidad, que tratando sobre tecnología, nos garantiza que la existencia del
hombre y este libro dependen de las cuatro palabras clave mencionadas. Todo este universo descrito en los
productos de los proyectos de investigación que esta publicación da cuenta; significa en periodicidad, vigencia y caducidad. Somos curiosos del conocimiento -científicos- sabemos que dentro de poco y cada vez
más pronto este tipo de obras serán recursos más bien históricos, es por eso la premura de decirle al mundo
lo que tenemos de aquí entre estas páginas. Por eso también la necesidad de citar la COVID 19, como un
punto de ancla en la transición global y en los cambios de paradigma multi-nivel que han despedazado casi
por completo una gran cantidad de Estados del Arte. Bruno Latour quisiera entender las cosas desde teorías
como la del Actor Red2, pero es responsabilidad de ustedes los lectores re preguntar en el marco de la Filosofía de las Ciencias ¿Qué es lo que estamos leyendo?; desde una mirada vigente y contemporánea, para
poder entonces sumar nuevas vacancias de conocimiento para cualquier próxima edición.
Mg. Esteban Celi P.
Director de Humanidades y Artes
Universidad Tecnológica Israel
Descripción:
At the end of January 2020, China was the center of attention of the media, social networks and that dark alley that represents the deepest fears that humanity could feel today.
on facing a sudden and painful death if infected with the virus that sparked COVID
19. The university faculty of teachers and researchers, students and academic authorities; took off
finally with projects that would remain floating with recognition in cyberspace, always leading to
the flag of our house of studies. This book, at the same time as representing the dawn of a joint, interdisciplinary and conscious effort, gives an account -with absolute pertinence- of the transition, which on the 22nd of
July 2021, humanity lives in the midst of a debate that proposes to be ordinary and efficient people or
turn knowledge and efficiency behind virtual avatars that carry our best photography, even
identity number and civil registration.
It is a book that brings together empirical thoughts, which through literary review and verification tools, fills those unexplored vacancies that are the result of the paradigm itself of beings.
universals without frontiers of thought, who are unaware of the meaning of Otherness1. Thanks to globalization and new information technologies - metalinguistics and science - which, with the advent of
pandemic, they verify once again that the borders no longer exist. This project of projects is a work
which includes works that speak of the spaces in which we live together and from which we extract -like gold miners for centuries- the resources of collaborative and systemic work that are
has been able to achieve thanks to that glossary of terms with which we are now all familiar and which
I propose them in four keywords: digital clouds, social networks, synchronous sessions, fiber optics. De todas maneras es una realidad, que tratando sobre tecnología, nos garantiza que la existencia del
hombre y este libro dependen de las cuatro palabras clave mencionadas. Todo este universo descrito en los
productos de los proyectos de investigación que esta publicación da cuenta; significa en periodicidad, vigencia y caducidad. Somos curiosos del conocimiento -científicos- sabemos que dentro de poco y cada vez
más pronto este tipo de obras serán recursos más bien históricos, es por eso la premura de decirle al mundo
lo que tenemos de aquí entre estas páginas. Por eso también la necesidad de citar la COVID 19, como un
punto de ancla en la transición global y en los cambios de paradigma multi-nivel que han despedazado casi
por completo una gran cantidad de Estados del Arte. Bruno Latour quisiera entender las cosas desde teorías
como la del Actor Red2, pero es responsabilidad de ustedes los lectores re preguntar en el marco de la Filosofía de las Ciencias ¿Qué es lo que estamos leyendo?; desde una mirada vigente y contemporánea, para
poder entonces sumar nuevas vacancias de conocimiento para cualquier próxima edición.
Mg. Esteban Celi P.
Director de Humanidades y Artes
Universidad Tecnológica Israe