Resumen:
En la actualidad, nos encontramos en una era globalizada que se encuentra altamente globalizada, en
la cual cada innovación suscitada se encuentra altamente tecnificada. Para los autores Pardo Melo et al.
(2020), la tecnificación propicia la implementación de tácticas más inteligentes, lo que conduce a una
cuarta revolución industrial, conocida también como una industria 4.0, la era de la inteligencia artificial.
En general, se definiría la IA (inteligencia artificial) como "herramientas que se conforman de
algoritmos y estos a su vez emplean técnicas que se proponen solucionar problemas de alto y corto
impacto, sobre índoles de carácter variado, con la capacidad que un individuo no se permitirá" (Garcia
Alberto 2017, como lo cita Giletta et al., 2020, pág.24)
De acuerdo con Granda et al. (2024), el objetivo primordial que se establece en la inteligencia artificial
es superar los obstáculos mecánicos que se presentan al momento de procesar información y mantener
la actualización de los sistemas. Se definiría como la capacidad de simulación, que se traduce en la
capacidad de respuesta de un ser humano, al momento en que este genera una respuesta, es decir, se
integran las funciones inteligentes.
Dentro de la IA se presentan dos tecnologías, la primera se caracteriza por emplearse por medio de
computadoras y así poder desarrollar las interacciones como las realizaría un humano cualquiera, sin
embargo no realizaría una investigación profunda. La tecnología número dos es de carácter científico, que
es un conjunto de las ideas ya antes establecidas, pero le brinda el raciocinio para responder a preguntas
vinculadas con seres vivos, basándose en estudios anteriores realizados (Pardo Melo et al., 2020).
La inteligencia artificial no solo se caracteriza por la singular investigación de la inteligencia humana en
sí misma, sino que también es capaz de integrar juegos interactivos como el ajedrez, así como procesos
más complejos como la toma de decisiones, la clasificación y ordenación de información. Las acciones
mencionadas previamente no son evaluadas al 100% mediante la lógica humana; sino que se sugiere que
se emplee una ciencia cognitiva que examina el funcionamiento de todos los seres vivos. La presente
acción posibilita la formación de la habilidad de respuesta que necesitamos (García, 2020).
Dentro de las empresas la inteligencia artificial tiene un impacto significativo debido a razones lógicas
y tecnológicas. Es capaz de llevar a cabo trabajos y funciones predefinidas con un orden específico. Sin
embargo, es crucial tener en cuenta que no se puede llegar al punto de reemplazar por completo a una
10
persona. Esto se debe a que la inteligencia artificial carece de la capacidad de sensibilizarse ante acciones
humanas y tomar decisiones por impulso (Fajardo, 2019).
Descripción:
Currently, we find ourselves in a globalized era that is highly globalized, in
which each innovation raised is highly technical. For the authors Pardo Melo et al.
(2020), technicalization leads to the implementation of smarter tactics, which leads to a
fourth industrial revolution, also known as industry 4.0, the era of artificial intelligence.
In general, AI (artificial intelligence) would be defined as "tools that are made up of
algorithms and these in turn employ techniques that aim to solve high and short problems.
impact, on varied nature, with the capacity that an individual will not allow himself" (Garcia
Alberto 2017, as cited by Giletta et al., 2020, page 24)
According to Granda et al. (2024), the primary objective established in artificial intelligence
is to overcome the mechanical obstacles that arise when processing information and maintaining
updating systems. It would be defined as the simulation capacity, which translates into the
response capacity of a human being, at the moment in which it generates a response, that is, it
integrate smart functions.