Resumen:
A pesar de las claras ventajas económicas y sociales de la digitalización, la necesidad de
mejorar la ciberseguridad y la ciberresiliencia se ve subrayada por las debilidades organizativas
y tecnológicas inherentes, así como por la creciente dependencia de la sociedad de la tecnología.
A medida que la tecnología se ha vuelto más avanzada y ampliamente utilizada, ahora existen
amenazas más complejas y sofisticadas, lo que dificulta la identificación, detección, respuesta o
recuperación de los desastres cibernéticos. Con tecnologías nuevas y en desarrollo como la
inteligencia artificial, la computación en la nube, las herramientas biométricas y el uso creciente
de diversos dispositivos inteligentes (IoT), entre otras, se prevé que esta tendencia continúe
(Ministerio de Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, 2022).
El malware distribuido en la región en el primer semestre de 2024 arroja un promedio de 2,6
millones de ejemplares exclusivos, entre introducción maliciosa de código, troyanos,
downloaders, gusanos, exploits, backdoors, spyware, rookits y droppers, según el informe sobre
las amenazas más identificadas en América Latina en los primeros seis meses del 2024 de la
empresa ESET, líder en detección proactiva de amenazas, Perú se ubica en el primer puesto
entre las 5 naciones con más amenazas detectadas por telemetría de ESET, le sigue México,
Ecuador, Brasil y Argentina. (Eset, 2024).
Descripción:
Despite the clear economic and social benefits of digitalization, the need to improve cybersecurity and cyber resilience is underscored by inherent organizational and technological weaknesses, as well as society's growing dependence on technology. As technology has become more advanced and widely used, threats are now more complex and sophisticated, making it difficult to identify, detect, respond to, or recover from cyber disasters. With new and developing technologies such as artificial intelligence, cloud computing, biometric tools, and the increasing use of various smart devices (IoT), among others, this trend is expected to continue (Ministry of Telecommunications and the Information Society, 2022). Malware distributed in the region in the first half of 2024 averaged 2.6 million unique samples, including malicious code insertions, Trojans, downloaders, worms, exploits, backdoors, spyware, rootkits, and droppers, according to the report on the most identified threats in Latin America in the first six months of 2024 by ESET, a leader in proactive threat detection. Peru ranks first among the five nations with the most threats detected by ESET telemetry, followed by Mexico, Ecuador, Brazil, and Argentina (ESET, 2024).