Repositorio Dspace

Plan de negocio para la gestión de residuos electrónicos generados en el Distrito Metropolitano de Quito a través de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos emgirs ep

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Gallardo López, Teresita de Jesús
dc.contributor.author Zambrano Ayala, Christian Esteban
dc.date.accessioned 2015-08-29T00:49:51Z
dc.date.available 2015-08-29T00:49:51Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.citation Zambrano Ayala, Christian Esteban (2015). Plan de negocio para la gestión de residuos electrónicos generados en el Distrito Metropolitano de Quito a través de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos emgirs ep. Quito. UISRAEL. Administración de Empresas. 125p. es_ES
dc.identifier.other ADME-378.242-52
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/509
dc.description.abstract En el Relleno Sanitario de Quito también conocido como el Relleno Sanitario de El Inga, ubicado en el sector del Inga, desde su creación en el año 2003, se han construido varios cubetos en base a la necesidad de disposición de los residuos sólidos urbanos (RSU) generados por los habitantes de la capital. La metodología operativa del Relleno Sanitario de Quito contempla la construcción (excavación) de un cubeto de disposición final de los desechos. Los cubetos son diseñados técnicamente considerando: el manejo de aguas subterráneas, la facilidad de la operación, el manejo de lixiviados, y la extracción de biogás. El Relleno Sanitario es la respuesta técnica al problema de la disposición final de desechos sólidos urbanos (no peligrosos). Mediante el manejo técnico de los desechos se logra minimizar o eliminar un alto porcentaje de las afectaciones negativas al ambiente, a la salud y a la calidad de vida de las personas. Para lograr este objetivo, un Relleno Sanitario debe contar con un manejo técnico eficiente que permita solventar los problemas ambientales que se presentan como parte de la operación. Específicamente, al hablar de los residuos electrónicos, cabe mencionar que éstos son considerados residuos especiales y/o peligrosos por sus componentes, ya que se componen de una serie de materiales potencialmente reciclables, pero también contienen otros elementos, tóxicos para el medioambiente; por lo tanto su correcta disposición es indispensable. El destino actual común de estos residuos en el DMQ es el relleno sanitario, la quema o abandono. Los metales pesados y componentes peligrosos presentes en los aparatos eléctricos y electrónicos contaminan la atmósfera y el agua, creando un serio problema no sólo al medio ambiente sino también a la operación del Relleno Sanitario. es_ES
dc.format.extent 125p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito: Universidad Israel, 2015 es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.subject Proceso es_ES
dc.subject Administración es_ES
dc.subject Comercialización es_ES
dc.title Plan de negocio para la gestión de residuos electrónicos generados en el Distrito Metropolitano de Quito a través de la Empresa Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos emgirs ep es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta