Repositorio Dspace

Desarrollo de un proyecto editorial que fortalezca revalorice el legado de la tradición de las colaciones de la cruz verde en el centro histórico de Quito

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Cadena
dc.contributor.author Pallo Cóndor, Wilson Manuel
dc.date.accessioned 2015-09-01T00:29:19Z
dc.date.available 2015-09-01T00:29:19Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.citation Pallo Cóndor, Wilson Manuel (2015). Desarrollo de un proyecto editorial que fortalezca revalorice el legado de la tradición de las colaciones de la cruz verde en el centro histórico de Quito. Quito. UISRAEL. Diseño Gráfico. 66p. es_ES
dc.identifier.other DIS-378.242-6
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/555
dc.description.abstract Una de las alternativas en cuanto a salvaguardar el patrimonio en lo que al arte culinario se refiere es a la elaboración de un Libro Documental de Las Colaciones de La Cruz Verde, mismo que dará a conocer este producto que abarcará toda la información como su historia, sus antecedentes y su realidad, ya que en la actualidad esta tradición forma parte de la Identidad Cultural de la Ciudad de Quito desde tiempos antiguos hasta la actualidad. Consecuentemente la Cultura permite al ser humano reflexionar sobre sí mismo y así convertir en un ser racional, crítico de poder expresar sus ideas y aplicarlas en el medio. Además de propagar en la memoria de los quiteños mediante la trasmisión oral de individuo en individuo, y así perdurar durante mucho tiempo. En Quito, a través del avance del tiempo ha desarrollado una amplia diversidad de manifestaciones culturales, que en algunos casos, aún perduran hasta tiempos actuales, una de ellas es el arte culinario “Las Colaciones”, que originalmente dio su inicio a principios del siglo XX. Una tradición de la elaboración natural de dulces, la cual con el pasar de los años se ha convertido en parte de la Identidad de Quito, producto de los conocimientos, costumbres y rituales del pasado que se ha mantenido en el presente, considerándose como un arte popular nato de esta región, a diferencia de otras ciudades de la Región Andina del Ecuador. Esta tradición se originó en el Monasterio de las Madres Conceptas, mismas que preparaban dulces para las distintas celebraciones. Entre las más importantes La Navidad y la Semana Santa, fiestas que se festejaba con dulces después de la comida. Con el avance de los años ya se consumía el maní en diferentes opciones, pero como postre se lo cubría con una capa de azúcar para deguste de los altos mando, ya que era categorizada como un manjar de reyes. es_ES
dc.format.extent 66p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito: Universidad Israel, 2015 es_ES
dc.subject Desarrollo es_ES
dc.subject Calidad es_ES
dc.subject Administración es_ES
dc.subject Comercialización es_ES
dc.title Desarrollo de un proyecto editorial que fortalezca revalorice el legado de la tradición de las colaciones de la cruz verde en el centro histórico de Quito es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta