Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/4128
metadata.dc.type: masterThesis
Título : Análisis de la correlación y diferencia en el rendimiento cognitivo entre adultos mayores que residen en áreas rurales y urbanas, a través de la aplicación del Mini Mental (MMSE).
Autor : Poenitz Boudot, Ana Victoria
Juanacio Quilca, Katherine Elizabeth
Palabras clave : Envejecimiento;Actividades Diarias;Funciones Cognitivas;Enfermedades Cronicas;Estilo de vida
Fecha de publicación : 2024
Editorial : Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel
Citación : Juanacio Quilca Katherine Elizabeth (2024) Análisis de la correlación y diferencia en el rendimiento cognitivo entre adultos mayores que residen en áreas rurales y urbanas, a través de la aplicación del Mini Mental (MMSE). Quito: Universidad Israel, 2024 33p. PhD. Poenitz Boudot Ana Victoria, UISRAEL-EC-MASTER-PSIC-ART-378.242-2024-005
Citación : MASTER-PSIC-ART;005
Resumen : Los autores Parada et al., (2022), mencionan que durante el siglo XX la población mundial de personas mayores de 65 años experimentó un notable aumento, pasando de 400 millones en la década de 1950 a 700 millones en la década de 1990. Se estima que para el año 2025 habrá alrededor de 1,200 millones de adultos mayores, lo que indica un crecimiento acelerado en este grupo demográfico sin precedentes en la historia. El proceso de envejecimiento, según Sánchez et al., (2019), es un fenómeno demográfico y social de gran relevancia en tiempos recientes. Implica cambios y deterioros fisiológicos en los sistemas corporales de los adultos mayores, lo que los hace más propensos a experimentar efectos adversos por el consumo de medicamentos. Esto, a su vez, aumenta los ingresos hospitalarios y el riesgo de sufrir caídas, incontinencia, deterioro cognitivo e incluso mortalidad, lo que impacta en la pérdida de capacidad para llevar a cabo actividades diarias esenciales y reduce gradualmente la calidad de vida. Siguiendo la misma línea los autores Rojas et al., (2021) explican que, durante el proceso del envejecimiento, las funciones cognitivas pueden variar entre individuos debido a factores como la educación, la calidad de vida y la genética. A pesar de estas diferencias, existe un consenso en que el envejecimiento conlleva un declive en las funciones motoras, sensoriales y cognitivas, relacionado con cambios biológicos en el cerebro y el sistema cardiovascular. Por ejemplo, el cerebro puede experimentar una reducción en su peso y un decrecimiento en el flujo sanguíneo, lo que reduce, lo que afecta las funciones cognitivas. Sepúlveda et al., (2020) describen al envejecimiento como un proceso caracterizado por un declive en la capacidad funcional. La disminución mencionada se manifiesta en el descenso de la fuerza muscular, el equilibrio, la capacidad aeróbica, la flexibilidad y ciertas habilidades cognitivas, como la memoria. Varios elementos, tanto internos, como la presencia de enfermedades crónicas, así como externos, como el tipo de residencia, nivel educativo, estatus económico y la interacción social, influyen en la funcionalidad de los ancianos. Es fundamental mantener un equilibrio adecuado entre estos factores para garantizar la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Betancourt et al., (2020) señalan que las funciones ejecutivas son habilidades que implican organizar y planificar el comportamiento para alcanzar metas específicas. Durante el envejecimiento, estas habilidades pueden deteriorarse, lo que dificulta un envejecimiento activo y saludable. Los adultos mayores pueden tener dificultades para completar tareas que requieren estas habilidades, lo que resalta la importancia de fortalecerlas para mantener un estilo de vida satisfactorio y activo a medida que envejecen.
Descripción : The authors Parada et al., (2022), mention that during the 20th century the world population of people over 65 years of age experienced a notable increase, going from 400 million in the 1950s to 700 million in the 1990s. It is estimated that by 2025 There will be around 1.2 billion older adults, indicating accelerated growth in this demographic group unprecedented in history. The aging process, according to Sánchez et al., (2019), is a demographic phenomenon and social of great relevance in recent times. It involves physiological changes and deteriorations in the body systems of older adults, making them more likely to experience adverse effects from medication consumption. This, in turn, increases income hospitalizations and the risk of falls, incontinence, cognitive impairment and even mortality, which impacts the loss of ability to carry out daily activities essential and gradually reduces the quality of life. Following the same line, the authors Rojas et al., (2021) explain that, during the process of aging, cognitive functions can vary between individuals due to factors such as education, quality of life and genetics. Despite these differences, there is a consensus that aging leads to a decline in motor and sensory functions and cognitive, related to biological changes in the brain and cardiovascular system. For example, the brain may experience a reduction in weight and a decrease in blood flow, which reduces, which affects cognitive functions. Sepúlveda et al., (2020) describe aging as a process characterized by a decline in functional capacity. The mentioned decrease is manifested in the decrease in muscle strength, balance, aerobic capacity, flexibility and certain cognitive abilities, such as memory. Various elements, both internal and the presence of chronic diseases, as well as external, such as type of residence, educational level, Economic status and social interaction influence the functionality of the elderly. Is It is essential to maintain an adequate balance between these factors to ensure health and the quality of life of older people. Betancourt et al., (2020) point out that executive functions are skills that involve organize and plan behavior to achieve specific goals. During the aging, these abilities can deteriorate, making it difficult to age active and healthy.
URI : http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/4128
Aparece en las colecciones: Artículos Científicos - Maestría en Psicología Mención: Neuropsicología del Aprendizaje 2023

Ficheros en este ítem:
Fichero Descripción Tamaño Formato  
UISRAEL-EC-MASTER-PSIC-ART-378.242-2024-005.pdf384,53 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir


Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.