Repositorio Dspace

Evaluación del riesgo ergonómico postural en el personal administrativo de la Coordinación Provincial IESS – Imbabura y su relación con la sintomatología músculo esquelética.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Riofrio Fierro, Erick Javier
dc.contributor.author Araujo Franco, Fernanda Paola
dc.date.accessioned 2024-01-22T21:50:05Z
dc.date.available 2024-01-22T21:50:05Z
dc.date.issued 2023-09
dc.identifier.citation Araujo Franco Fernanda Paola (2023) Evaluación del riesgo ergonómico postural en el personal administrativo de la Coordinación Provincial IESS – Imbabura y su relación con la sintomatología músculo esquelética. Quito: Universidad Israel, 2023 45p. Dr. Riofrio Fierro Erick Javier, UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2023-044. es_ES
dc.identifier.other UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2023-044.
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3967
dc.description The World Health Organization indicates that 1.71 billion people have disorders skeletal muscles around the world, with low back pain being the most common, with a prevalence of 568 million people. (WHO, 2021). Low back pain is more common as the person advances in age; however, every time It is more evident that young people of productive age develop this disorder. According to International Labor Organization (ILO), the prevalence of this in the working population active, is 21.7%. (WHO/ILO, 2021). Work activity within the office encompasses a wide variety of factors that can develop health disorders, mainly in the musculoskeletal system, known as ergonomic factors, which are related to furniture and postures in the that the worker remains during his day. One of the triggering factors of musculoskeletal disorders in health workers office are static postures. For the National Institute of Safety and Health at Work (INSST), this depends on the duration, frequency, how forced the posture is and the time that is maintained continuously (INSST, 2021). Developed countries have shown to have a higher prevalence of muscle disorders skeletal In our case, South America, has reported 15,497,872 cases until 2017. (Safiri et al., 2021). In the I Survey of Safety and Health Conditions at Work that was carried out during the 2016 in Ecuador, it is specified that 27.2% of workers are exposed to forced dynamic and static postures, more than 65% to repetitive movements, and over 70% to work overload (Gómez García et al., 2019). es_ES
dc.description.abstract La Organización Mundial de la Salud indica que, 1710 millones de personas tienen trastornos musculo esqueléticos alrededor del mundo, siendo el dolor lumbar es el más frecuente, con una prevalencia de 568 millones de personas. (OMS, 2021). La lumbalgia es más frecuente conforme la persona avanza en edad; sin embargo, cada vez es más evidente que personas jóvenes en edad productiva desarrollan este trastorno. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la prevalencia de ésta en población laboralmente activa, es del 21.7%. (WHO/ILO, 2021). La actividad laboral dentro de oficina, abarca una gran variedad de factores que pueden desarrollar trastornos en la salud, principalmente en el sistema músculo esquelético, conocidos como factores ergonómicos, los cuales están relacionados con el mobiliario y las posturas en las que permanece el trabajador durante su jornada. Uno de los factores desencadenantes de trastornos osteomusculares en trabajadores de oficina son las posturas estáticas. Para el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), esto dependen de la duración, frecuencia, de lo forzada que sea la postura y el tiempo que se mantenga de manera continua (INSST, 2021). Los países desarrollados han demostrado tener mayor prevalencia de los trastornos músculo esqueléticos. En nuestro caso, Sudamérica, ha reportado 15’497.872 de casos hasta el 2017. (Safiri et al., 2021). En la I Encuesta de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo que se realizó durante el 2016 en el Ecuador, se especifica que un 27.2% de los trabajadores se encuentran expuestos a posturas forzadas dinámicas y estáticas, más del 65% a movimientos repetitivos, y sobre el 70% a sobrecarga de trabajo (Gómez García et al., 2019). es_ES
dc.format.extent 45 Pág es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel es_ES
dc.relation.ispartofseries MASTER-SSO;044
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject OMS es_ES
dc.subject OIT es_ES
dc.subject Posturas Estáticas es_ES
dc.subject Posturas Forzadas es_ES
dc.subject Sobrecarga de trabajo es_ES
dc.subject.other Medicina Ocupacional y Epidiomología Laboral es_ES
dc.subject.other Ergonomia y Psicosociología es_ES
dc.title Evaluación del riesgo ergonómico postural en el personal administrativo de la Coordinación Provincial IESS – Imbabura y su relación con la sintomatología músculo esquelética. es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta