Repositorio Dspace

Diseño de un programa de control de riesgo ergonómico postural para educadoras de niños de Educación Inicial I de la Unidad Educativa Vigotsky.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Riofrio Fierro, Erick Javier
dc.contributor.author Camacho Abarca, Evelyn Margarita
dc.date.accessioned 2024-01-23T15:43:40Z
dc.date.available 2024-01-23T15:43:40Z
dc.date.issued 2023-09
dc.identifier.citation Camacho Abarca Evelyn Margarita (2023) Diseño de un programa de control de riesgo ergonómico postural para educadoras de niños de Educación Inicial I de la Unidad Educativa Vigotsky. Quito: Universidad Israel, 2023 79p. Dr. Riofrio Fierro Erick Javier, UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2023-048. es_ES
dc.identifier.other UISRAEL-EC-MASTER-SSO-378.242-2023-048.
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3971
dc.description Musculoskeletal injuries that are linked to work activity are common in the most occupations. Among the most affected areas are the lumbar area, neck, shoulders and knees. A cluster of microtraumas in the musculoskeletal system has been demonstrated. as an effect of repetitive stress during work and the pain is usually neglected or not is treated, which can lead to the chronicity of the condition (pain) (Becerra et al., 2019). According to García and Sánchez (2020), posture is an unconscious decision that the body makes to adapt to different environments. The complex anatomy of the body helps the freedom to adopt the posture, which is determined by the different dimensions and layout of the place of job. Incorrect posture is one of the causes of various musculoskeletal injuries. The study by Vaghela and Parekh (2018) carried out among early childhood educators from institutions dedicated to initial education revealed that approximately 18% of the workers suffered low back pain, while between 30 and 35% suffered from headaches and between 23 and 36% fatigue. Another research carried out by Tan et al. (2018) revealed that 11.5% of workers related to child care suffered low back pain and that 25% of the workers worked in uncomfortable positions, squatting, kneeling or sitting on the floor or on a low sofa. Early childhood education workers face many dangers, the most of which Infections and injuries are common. Among the various work activities that cause musculoskeletal disorders, one that has not received enough research attention, is evaluate the health status of the worker who is permanently in these scenarios labor. Therefore, it is necessary to also focus on improving the general work environment of those adults who are responsible for the care and education of children at initial levels (Gumasing et al., 2021). es_ES
dc.description.abstract Las lesiones musculoesqueléticas que se vinculan con la actividad laboral son frecuentes en la mayoría de las ocupaciones. Entre las zonas más afectadas están la zona lumbar, cuello, hombros y rodillas. Se ha evidenciado un cúmulo de microtraumatismos en el sistema musculoesquelético como efecto de la tensión repetitiva durante el trabajo y, por lo general, el dolor se descuida o no se atiende, lo que puede dar lugar a la cronicidad de la afección (dolor) (Becerra et al., 2019). Según García y Sánchez (2020), la postura es una decisión inconsciente que toma el cuerpo para adaptarse a diferentes entornos. La compleja anatomía del cuerpo ayuda a la libertad para adoptar la postura, la cual está determinada por las diferentes dimensiones y disposición del lugar de trabajo. La postura incorrecta es una de las causas de diversas lesiones musculoesqueléticas. El estudio de Vaghela y Parekh (2018) realizados entre educadores infantiles de instituciones dedicadas a la educación inicial revelaron que aproximadamente el 18% de las trabajadoras sufrían lumbalgia, mientras que entre el 30 y el 35% padecía dolores de cabeza y entre el 23 y el 36% fatiga. Otra investigación efectuada por Tan et al. (2018) reveló que el 11,5% de los trabajadores relacionados con el cuidado de niños sufrían lumbalgia y que el 25% de los trabajadores laboraba en posturas incómodas, en cuclillas, de rodillas o sentados en el suelo o en un sofá bajo. Los trabajadores de educación infantil se enfrentan a muchos peligros, de los cuales los más comunes son las infecciones y las lesiones. Entre las diversas actividades laborales que causan trastornos musculoesqueléticos, una que no ha tenido suficiente atención para la investigación, es evaluar el estado de salud del trabajador que permanentemente se encuentra en estos escenarios laborales. Por ello, es necesario centrarse también en mejorar el entorno de trabajo general de aquellos adultos que se encargan del cuidado y educación de niños en niveles iniciales (Gumasing et al., 2021). es_ES
dc.format.extent 79 Pág es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador: Universidad Tecnológica Israel es_ES
dc.relation.ispartofseries MASTER-SSO;048
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject Lesiones Musculoesqueléticas es_ES
dc.subject Microtraumatismos es_ES
dc.subject Educación Infantil es_ES
dc.subject Actividades Laborales es_ES
dc.subject Departamento de Fisioterapia es_ES
dc.subject.other Gestión de Riesgos Laborables es_ES
dc.subject.other Ergonomia y Psicosociología es_ES
dc.title Diseño de un programa de control de riesgo ergonómico postural para educadoras de niños de Educación Inicial I de la Unidad Educativa Vigotsky. es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta