Repositorio Dspace

Diseño e implementación de un sistema de riego automático para un invernadero en el Barrio San Pedro del Valle de Nayón en Quito - Ecuador

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Robles Salazar, José
dc.contributor.author Guerra Rodríguez, Celso Julián
dc.date.accessioned 2015-10-06T21:45:52Z
dc.date.available 2015-10-06T21:45:52Z
dc.date.issued 2014
dc.identifier.citation Guerra Rodríguez, Celso Julián (2014). Diseño e implementación de un sistema de riego automático para un invernadero en el Barrio San Pedro del Valle de Nayón en Quito - Ecuador. Quito. UISRAEL. Electrónica Digital y Telecomunicaciones. 70p. es_ES
dc.identifier.other ELDT-378.242-209
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/868
dc.description.abstract En la época pre-colombina se construyeron grandes canales primarios y secundarios para regar miles de hectáreas por inundación, se permitía el paso del agua hacia los surcos, después llegó el riego por canteros a cadenas se le pone mucha agua para que corra deprisa y el riego a surco corrido durante el primer riego se riega un surco sí y otro no y así evitar que se riegue demasiado la tierra (Gurovich, 2009, Pág.232). El riego localizado se empezó a ensayar en Alemania en 1860 y en Estados Unidos en 1918, mediante tuberías porosas. La aspersión se inició en 1900, los primeros sistemas de aspersores fueron una primera evolución de los utilizados para regar el césped. Las instalaciones de riego por aspersión aumentaron después de la Segunda Guerra Mundial habiéndose utilizado para cultivos. En la década de los sesenta inicia en Israel su expansión, tras el uso de las técnicas de extrusión e inyección de los plásticos (Orson y Vaughn, 2009, Pág.319). Un riego de calidad se caracteriza porque emplean aspersores, tiene ventajas como alta eficiencia en el uso del agua, se adapta a la mayoría de los cultivos, puede ser parcial o completamente automatizado, es un sistema que se adapta a la germinación de cultivos, se necesita únicamente unas pocas horas laborables al día (Martínez, 2009, Pág.2). es_ES
dc.format.extent 70p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito: Universidad Israel, 2014 es_ES
dc.subject Diagnóstico es_ES
dc.subject Cliente es_ES
dc.subject Administración es_ES
dc.subject Organización es_ES
dc.title Diseño e implementación de un sistema de riego automático para un invernadero en el Barrio San Pedro del Valle de Nayón en Quito - Ecuador es_ES
dc.type bachelorThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta