Resumen:
En Ecuador y a nivel mundial el uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVD’s) se ha
impuesto en todas las actividades productivas de una forma masiva, siendo en su mayoría los
trabajadores de oficinas, despachos y en la actualidad el personal de salud quienes usan más
comúnmente las PVD’s al momento de brindar atención presencial o por telemedicina.
En base a esto es importante el estudio de la ergonomía. Según Muñoz (2015), “la ergonomía
pretende modificar los sistemas de trabajo y de cualquier actividad humana, para adaptarlas a las
características, habilidades y limitaciones de las personas con el objetivo de obtener un desempeño
eficiente, confortable y seguro” (p. 21).
La ergonomía como una disciplina aplicada incorpora los resultados de los tratamientos
científicos de la modelación de la realidad, así como del levantamiento del estado del arte del
problema, hasta el desarrollo de la tecnología para la concepción, análisis, experimentación,
normalización y control de los sistemas de trabajo. De esa manera, los asuntos aplicados de la
ergonomía se refieren al diseño de sistemas de trabajo dependiendo de las personas que lo realizan;
al diseño de productos desde el punto de vista del uso y manejo de los usuarios; al diseño de sistemas
informáticos desde la óptica de la usabilidad (interactividad, amigabilidad, personificación, etc.); al
diseño de estructuras organizativas en referente a las personas que en ellas trabajan. (Muñoz, 2015,
p. 23).
Podemos mencionar que dentro de los riesgos asociados a la utilización de estos equipos
informáticos encontramos los trastornos musculoesqueléticos (TME), problemas visuales, fatiga
mental y estrés. CENEA (2022).
En este sentido, CENEA (2022) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que
un trastorno de origen laboral es todo aquel producido por algunos factores, incluyendo
significativamente al entorno laboral y a la realización del trabajo, aunque no siempre desencadenan
una enfermedad.
Así mismo CENEA (2022) destaca que los factores de riesgo ergonómico presentes en el
trabajo o entorno laboral son los que causan o agravan los trastornos musculoesqueléticos de origen
laboral.
Descripción:
En Ecuador y a nivel mundial el uso de Pantallas de Visualización de Datos (PVD’s) se ha
impuesto en todas las actividades productivas de una forma masiva, siendo en su mayoría los
trabajadores de oficinas, despachos y en la actualidad el personal de salud quienes usan más
comúnmente las PVD’s al momento de brindar atención presencial o por telemedicina.
En base a esto es importante el estudio de la ergonomía. Según Muñoz (2015), “la ergonomía
pretende modificar los sistemas de trabajo y de cualquier actividad humana, para adaptarlas a las
características, habilidades y limitaciones de las personas con el objetivo de obtener un desempeño
eficiente, confortable y seguro” (p. 21).
La ergonomía como una disciplina aplicada incorpora los resultados de los tratamientos
científicos de la modelación de la realidad, así como del levantamiento del estado del arte del
problema, hasta el desarrollo de la tecnología para la concepción, análisis, experimentación,
normalización y control de los sistemas de trabajo. De esa manera, los asuntos aplicados de la
ergonomía se refieren al diseño de sistemas de trabajo dependiendo de las personas que lo realizan;
al diseño de productos desde el punto de vista del uso y manejo de los usuarios; al diseño de sistemas
informáticos desde la óptica de la usabilidad (interactividad, amigabilidad, personificación, etc.); al
diseño de estructuras organizativas en referente a las personas que en ellas trabajan. (Muñoz, 2015,
p. 23).
Podemos mencionar que dentro de los riesgos asociados a la utilización de estos equipos
informáticos encontramos los trastornos musculoesqueléticos (TME), problemas visuales, fatiga
mental y estrés. CENEA (2022).
En este sentido, CENEA (2022) menciona que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define que
un trastorno de origen laboral es todo aquel producido por algunos factores, incluyendo
significativamente al entorno laboral y a la realización del trabajo, aunque no siempre desencadenan
una enfermedad.
Así mismo CENEA (2022) destaca que los factores de riesgo ergonómico presentes en el
trabajo o entorno laboral son los que causan o agravan los trastornos musculoesqueléticos de origen
laboral.