Repositorio Dspace

Curso virtual vocacional con herramientas 4.0 en el área de Electrónica dirigido a estudiantes mujeres de tercer año de bachillerato.

Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisor Baldeón Egas, Paúl Francisco
dc.contributor.author Calderón Simbaña, Jefferson Andrés
dc.date.accessioned 2024-01-08T23:32:56Z
dc.date.available 2024-01-08T23:32:56Z
dc.date.issued 2023-09
dc.identifier.citation Calderón Simbaña, Jefferson Andrés (2023) Curso virtual vocacional con herramientas 4.0 en el área de Electrónica dirigido a estudiantes mujeres de tercer año de bachillerato. MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MENCIÓN: GESTIÓN DEL APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC. Quito: Universidad Israel 2023, 60p. Mg. Paúl Francisco Baldeón Egas, UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-TIC -378.242-2023-018 es_ES
dc.identifier.other UISRAEL-EC-MASTER-EDUC-TIC -378.242-2023-018
dc.identifier.uri http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/3852
dc.description According to a UNESCO report prepared in 2019, “among the female population in the higher education worldwide, approximately 30% choose STEM disciplines” (UNESCO, 2019, p. fifteen). Of this 30%, only 8% corresponds to engineering, manufacturing and construction, which is where It is mainly in the field of Electronics. A wide application of Electronics is found in the engineering disciplines. In the specific case of “electrical and electronic engineering, less than 15% of the already small group of women engineering graduates remains in the discipline worldwide” (Garner and van Staden, 2022). The UNESCO report also details that, “in Latin America, the participation rates of women in Science and Engineering courses are lower than those of men, with percentages ranging from 20% to 28% in relation to male access” (UNESCO, 2019). While, in the case of Ecuador, only 16% of women have access to careers in Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), and “in the field of engineering and construction, the degree registered by women represents 23%” (SENESCYT, 2020, p. 12). Women in science tend to hold lower positions and earn less than men, according to the INEC of Ecuador. “In 2018, $25,985,172,586 were allocated to pay the salary bill in Ecuador, of which 60% received men and 40% women, this difference intensifying in occupational sectors such as professions in STEM areas” (Manabí Magazine, 2022). In the "Abelardo Moncayo" Educational Unit, located in the city of Atuntaqui, province of Imbabura, third-year high school students lack motivation to choose careers oriented to technologies, such as the field of Electronics. This is problematic, since this area is fundamental for the progress of the community in this sector, and the lack of participation of women impedes the development that could arise from an increase in the percentage of women in these professions considered progressive. es_ES
dc.description.abstract Según un informe de la UNESCO elaborado en 2019, “dentro de la población femenina en la educación superior a nivel mundial, aproximadamente el 30% elige disciplinas STEM” (UNESCO, 2019, p. 15). De este 30%, solo el 8% corresponde a ingeniería, manufactura y construcción, que es donde se encuentra principalmente el campo de la Electrónica. En las disciplinas de las ingenierías es donde se encuentra una amplia aplicación de la Electrónica. En el caso específico de “la ingeniería eléctrica y electrónica, menos del 15% del ya pequeño grupo de mujeres graduadas en ingeniería permanece en la disciplina a nivel mundial” (Garner y van Staden, 2022). El informe de la UNESCO detalla además que, “en América Latina, las tasas de participación de mujeres en cursos de Ciencia e Ingeniería son menores a las de los hombres, con porcentajes que van del 20% al 28% en relación con el acceso de hombres” (UNESCO, 2019). Mientras que, en el caso de Ecuador, apenas un 16% de las mujeres tienen acceso a carreras de Science, Technology, Engineering and Mathematics (STEM), y “en el campo de ingeniería y construcción, el título registrado por mujeres representa el 23%” (SENESCYT, 2020, p. 12). Las mujeres en la ciencia tienden a ocupar cargos más bajos y ganar menos que los hombres, según el INEC de Ecuador. “En 2018 se destinaron 25.985'172.586 dólares para pagar la masa salarial en Ecuador, del cual el 60 % recibieron los hombres y 40 % las mujeres, intensificándose esta diferencia en sectores ocupacionales como las profesiones en áreas STEM” (Revista de Manabí, 2022). En la Unidad Educativa "Abelardo Moncayo", ubicada en la ciudad de Atuntaqui, provincia de Imbabura, las estudiantes de tercero de bachillerato carecen de motivación para elegir carreras orientadas a tecnologías, como el campo de la Electrónica. Esto es problemático, ya que esta área es fundamental para el progreso de la comunidad en este sector, y la falta de participación de mujeres impide el desarrollo que podría surgir de un aumento en el porcentaje de mujeres en estas profesiones consideradas progresistas. es_ES
dc.format.extent 60p. es_ES
dc.language.iso spa es_ES
dc.publisher Quito, Ecuador: UISRAEL es_ES
dc.relation.ispartofseries MASTER-EDUC-TIC;018
dc.rights openAccess es_ES
dc.rights.uri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/ec/ es_ES
dc.subject UNESCO es_ES
dc.subject ingeniería es_ES
dc.subject profesiones es_ES
dc.subject manufactura y construcción es_ES
dc.subject.other EDUCACIÓN es_ES
dc.subject.other TECNOLOGÍA es_ES
dc.title Curso virtual vocacional con herramientas 4.0 en el área de Electrónica dirigido a estudiantes mujeres de tercer año de bachillerato. es_ES
dc.type masterThesis es_ES


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

openAccess Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como openAccess

Buscar en DSpace


Búsqueda avanzada

Listar

Mi cuenta